Mostrando entradas con la etiqueta San Baudelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Baudelio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

La UTE Aranga y Antalsis construirá el centro de interpretación de San Baudelio en Berlanga por 376.428 euros


 Soria noticias.com:

La UTE Construcciones Aranga y Antalsis es la empresa que construirá el centro de interpretación de San Baudelio en Berlanga de Duero, por un precio de 376.428 euros, según ha acordado la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial. Se habían presentado 11 propuestas, y el precio de licitación era de 482.000 euros.


Redacción / El proyecto consiste en crear una réplica de la ermita mozárabe de San Baudelio, y un centro de interpretación de la localidad y comarca de Berlanga de Duero. El objetivo de esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Berlanga y la institución provincial, es animar el turismo en la comarca, donde hay recursos culturales de excepcional valor, como es la propia ermita mozárabe, única por sus características en España.

El antiguo matadero de la localidad será el edificio que albergue este centro de interpretación, que tendrá una capacidad de 400 metros cuadrados construidos y 291 útiles, después de que pase de dos a una planta única, para ofrecer al visitante un espacio diáfano y funcional, que se adapte a las necesidades expositivas.
   La propuesta a la que la Diputación ha ejecutado la obra se centra tanto en la obra civil, para adecuar el edificio, como a la muselización posterior que incluye varios espacios:
   -Zona de recepción o rincón del visitante, donde a través de mapas, fotos de la zona y paneles explicativos, el visitante recibe una introducción del contenido del Centro
   -Sala histórica de la comarca en el medievo, donde se instalarán paneles centrales con referencia a la sociedad y la cultura de la época, con imágenes y sonidos de los lugares de la zona y su enclave natural.
   -Sala de localización, composición y características de San Baudelio de Berlanga: instalación de una maqueta a escala 1:50 de San Baudelio de Berlanga, y reproducción figurativa de la columna palmeada desde donde se proyectarán a la paredes las pinturas de San Baudelio, explicando su localización y su simbología.
   -Sala dedicada a la arquitectura palaciega de la comarca.
   -Sala de Experiemtacion, donde el visitante podrá tener la posibilidad de experimentar el tipo de construcción de la época, así como las técnicas pictóricas o la inspiración de esta arquitectura para los poetas.
   -Sala de información, organización de vistas y excursiones, o venta de merchandaising.
   De esta manera, se presenta un edificio en el que no sólo se podrá visitar el centro de intepretación, sino en el que también se pueden llevar a cabo conferencias, cursos o talleres, en el que el visitante pueda experimentar lo visto en el centro.
    

martes, 15 de enero de 2013

El proyecto del centro de interpretación del mozárabe se adjudicará esta semana

Heraldo de Soria





El alcalde de Berlanga de Duero, Jesús Herrero, confirmó ayer que, salvo imprevistos, el proyecto para acondicionar el local del antiguo matadero como nuevo centro de interpretación del mozárabe puede adjudicarse esta misma semana. Dicha adjudicación implicaría que, al tener las obras un plazo de ejecución de seis meses, las nuevas instalaciones podrían estar abiertas al público en verano, convirtiéndose de esta forma en un revulsivo más para los turistas que visiten la localidad.

lunes, 29 de octubre de 2012

Once empresas optan a la ejecución del proyecto 'Espacio Mozárabe' en Berlanga de Duero (Soria)




SORIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
   Un total de once empresas han presentado sus ofertas al concurso público convocado por la Diputación de Soria para la ejecución del proyecto 'Espacio Mozárabe' en Berlanga de Duero, incluido dentro del Plan de Convergencia que se está desarrollando en ocho localidades de la provincia.
   Este proyecto cuenta con un presupuesto de licitación de 482.601 euros e incluye una réplica de la Ermita de San Baudelio de Berlanga y un Centro de Interpretación. Es la última de las obras incluidas dentro del Proyecto del Plan de Convergencia que supone una inversión por parte de la Junta y del Estado de 2 millones de euros en ocho localidades de la provincia.
   Todas las obras y sus trámites administrativos se están gestionando desde la Diputación, si bien los proyectos han sido remitidos por los propios ayuntamientos.


   En el caso de la obra de Berlanga de Duero la previsión es que una vez que ha finalizado el plazo para presentar ofertas, en las próximas semanas se estudien todas las presentadas y se adjudique definitivamente para dar comienzo a las obras.
   La licitación incluye tanto la obra civil como la musealización del mismo que se realizará en el antiguo matadero de Berlanga. Las localidades incluidas dentro del Plan de Convergencia, junto a Berlanga, son: Vinuesa, Navaleno, Valdeavellano de Tera, Covaleda, Medinaceli, San Pedro Manrique y Sotillo del Rincón.

viernes, 14 de septiembre de 2012

viernes, 3 de agosto de 2012

Luz Verde a la inversión de medio millón para el centro de San Baudelio

Pinchar para ampliar



Diario de Soria, 1 de Agosto de 2012:

Luz verde a la inversión de medio millón para el centro de San Baudelio

| T. C. / Soria |

La Junta de Gobierno de la Diputación ya ha dado luz verde al proyecto para crear el centro de interpretación de San Baudelio en Berlanga de Duero. Se invertirán 482.601,20 euros gracias a la aportación de la Junta a través del Plan de Dinamización del Turismo Rural. No obstante, se han planteado tres alternativas para musealizar el centro, por lo que habrá que esperar a las propuestas de las empresas para saber si se opta por recrear el templo, mostrarlo mediante un audiovisual o una mezcla entre ambas ideas.

El presidente de la institución, Antonio Pardo, señaló que a la hora de presentar este proyecto «se ha tardado» más que en otros casos de la misma línea porque «muchas personas y técnicos han participado». El dinero se dividirá en dos partes. La primera, de cerca de 100.000 euros, irá a parar a la obra civil en el antiguo matadero de Berlanga para adecuarlo. El resto, irá a la «musealización del interior del edificio».

Dentro de este capítulo surgió un debate entre el Ayuntamiento y los técnicos en el que «no se han puesto de acuerdo, ha habido mucho debate interno y externo». Ante esta situación «la Diputación ha querido poner orden porque nos vamos de tiempo» y hay que ejecutar estas obras dentro de un plazo para que llegue el dinero regional. Por ello se «han planteado tres alternativas para que las empresas puedan presentar un proyecto llamativo», avanzó. (seguir leyendo en la imagen)


EUROPA PRESS, 31 de Julio de 2012:

Berlanga de Duero (Soria) proyecta una réplica de San Baudelio en el antiguo matadero


SORIA,

   La localidad soriana de Berlanga de Duero ha presentado a la Diputación Provincial de Soria un proyecto para instalar un centro de interpretación sobre la ermita de San Baudelio en el edificio del antiguo matadero.
   El presidente de la Diputación, Antonio Pardo, ha explicado que este proyecto incluye la obra civil y la posterior musealización del edificio, todo ello valorado en 482.601,02 euros.
   Pardo ha reconocido que se ha producido cierto retraso esta iniciativa porque ha habido "debate" entre el Consistorio berlangués y los promotores del proyecto sobre lo que se quería hacer.
   De este modo, "la Diputación ha querido poner orden", ha dicho Pardo, y el proyecto contempla tres alternativas de musealización: la reproducción interior de San Baudelio (incluye una maqueta escala 1:1 de la ermita), un audiovisual explicativo o una fórmula intermedia entre la reproducción y el audiovisual.
   "Fruto de ese debate se han presentado estas tres alternativas, tal y como han aconsejado los servicios técnicos", ha asegurado el presidente de la Diputación de Soria.
   El centro de interpretación de San Baudelio de Berlanga de Duero es uno de los siete proyectos incluidos en el Plan de Dinamización del Turismo Rural financiado por la Junta de Castilla y León a través de 2 millones de euros y gestionado por la Diputación en colaboración con los ayuntamientos.
   Los consistorios que participan son Vinuesa, Medinaceli, Navaleno, Covaleda, San Pedro Manrique, Valdeavellano de Tera, Sotillo del Rincón y Berlanga de Duero.
   Por último, Antonio Pardo ha significado que la obra de Berlanga se licitará "en próximas fechas" por procedimiento de concurso público "por el montante económico que supone".

lunes, 2 de julio de 2012

Unicamente falta por licitar la reproducción de San Baudelio en Berlanga






Heraldo de Soria, Lunes  2 de julio de 2012:

Pinchar para ampliar

Pinchar para ampliar

miércoles, 18 de abril de 2012

Creación de una réplica de San Baudelio

Pinchar en la imagen para ir a la página
El Miron de Soria 23 de Marzo de 2012:

Reconstrucción pictórico-infográfica Félix González (Flas)

Berlanga de Duero dedicará un centro de interpretación a un templo excepcional, único: la ermita de San Baudelio, de Casillas de Berlanga. Enriquecer su conocimiento y ser un reclamo turístico, sus objetivos.

El Plan de Convergencia Interior de Dinamización de Turismo Rural, financiado por la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España, permitirá abrir las puertas a un conocimiento más profundo de uno de los monumentos más significativos del patrimonio histórico de Soria: la ermita de San Baudelio.
Berlanga de Duero aprovechará el antiguo matadero del municipio para instalar un centro de interpretación de la ermita mozárabe, enclavada en Casillas de Berlanga -adscrita a Caltojar-, a apenas nueve kilómetros.

Mil años de historia
Jesús Herrero, alcalde de Berlanga de Duero, entiende que este proyecto servirá para explicar no sólo la arquitectura de la ermita y sus famosas pinturas, sino también “mil años de historia”. Y además permitirá que, con una explicación a la vez rigurosa y divulgativa, se convierta en un atractivo más para que los turistas visiten la zona y pernocten. “La visión de San Baudelio será totalmente diferente”, resalta.
El proyecto de ejecución firmado por el arquitecto Francisco Javier Ceña apunta como premisa fundamental la construcción de una maqueta, “a escala natural”, de la ermita de San Baudelio. El espacio no ocupado por la réplica de la ermita en el antiguo matadero permitirá en planta baja albergar las funciones expositivas, escaleras y servicios, todo ello rodeado de un gran vacío perimetral que rescata la estructura original. Además se completa con un altillo donde se desarrollará un despacho-investigación vinculado con la historia de la ermita.

Un proyecto interesante
Elías Terés, director del Museo Numantino -al que está adscrita la ermita de San Baudelio-, considera que la recreación del monumento es positiva siempre que se haga de una forma rigurosa y científica. “Tenemos mucha documentación, desde finales del siglo XI hasta hoy, para mostrar las diferentes fases por las que ha pasado el edificio”, apunta. Con ello, a su juicio, se ayudaría a entender mejor San Baudelio. “La historia hay que contarla rigurosamente; la gente quiere saber la historia real, no que le cuenten batallitas”, asegura Herrero.

Gestión futura
La corporación berlanguesa, como está establecido en el convenio firmado por la Junta con la Diputación provincial -que se encarga de la licitación de las obras- se encargará de la futura gestión de la dotación cultural. Para ello tiene previsto utilizar las nuevas tecnologías, desde el control de entradas hasta las proyecciones en las paredes o la vigilancia. la nueva dotación, resalta Herrero, servirá de complemento a la ermita original. El Ayuntamiento de Berlanga de Duero tiene claro que cobrará una entrada para acceder al centro de interpretación. “Cuando las cosas tienen un precio, se valoran más”, resalta.

colores vivos

LA ERMITA DE San Baudelio, toda pintada en su interior, ofrecía una “imagen espectacular”, según Terés. Los colores vivos de las pinturas ayudaban a iluminar el interior junto con alguna luz de vela.

LA ERMITA tiene unas características arquitectónicas, con una nave rectangular de reducidas dimensiones, que la hacen única. Se construyó en el último tercio del siglo XI, para afianzar la reconquista en la zona.

EL TEMPLO tenía una función de culto pero también, dada su ubicación, de vigilancia del valle. Setenta o cien años después de su construcción, la ermita fue decorada con las pinturas.

TODO UN programa iconográfico recubre las paredes y la bóveda, con escenas cotidianas y profanas y otras religiosas. La parte superior representa el mundo celestial.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Una palmera en Castilla


El Viajero 10/02/2012:


REPORTAJE: Fin de semana

Una palmera en Castilla


San Baudelio, en Soria, guarda entre sus místicos muros una triste historia de saqueo artístico


CÉSARANTONIO MOLINA 10/02/2012


San Baudelio, en Soria, guarda entre sus místicos muros una triste historia de saqueo artístico

En lo alto de una pequeña colina, muy cerca de Berlanga de Duero, en Soria, está San Baudelio en medio de un páramo de tierras desnudas. Paisaje estepario venteado de plantas aromáticas, una zona muy apropiada para los eremitas. La imagen externa de la ermita del siglo X I es la de una gran casona, y nada indica lo que vamos a encontrar dentro, una excelsa sorpresa. La construcción del monumento coincide con la vuelta de estas tierras a los reinos cristianos. Probablemente en las cuevas de esta montaña mística no solo hubo eremitas cristianos, sino también morabitos sufís, y probablemente estos últimos antes que los primeros. De ahí esa conjunción cristiano-musulmana en la arquitectura y la pintura de su interior. Arquitectura árabe mezclada con el románico. Estas tierras fueron repobladas con mozárabes, es decir, cristianos arabizados. De ahí las nervaduras de las bóvedas de San Baudelio.

Todo el conjunto tiene apenas ochenta metros cuadrados. En el cubo central o nave principal surge el eje del templo, la extraordinaria columna cilindrica, magnífica y esbelta, en forma de palmera pétrea. Una especie de gran jaima que protege cuanto está bajo su sombra, es decir, todo el interior. De esta inmensa palmera salen ocho nervaduras con forma de arco de herradura a modo de ramas que soportan la bóveda esquilfada (unida a la superficie de los muros). La palmera es un símbolo sufí, un árbol sagrado para los árabes, que lo relacionan con el nacimiento. Palmera se dice en árabe tariqat, * vocablo técnico sufí que significa "hablarse en el camino" o profesar el sufismo. A cada lado de la palmera aparecía un tigre abatiendo a un camello. El tigre no aparece pintado en San Baudelio, pero

sí el camello o dromedario. El sufismo influyó en la aparición de las órdenes monásticas en la Edad Media, y especialmente en San Francisco de Asís.

Desde los oasis

La palmera también sirve de unión entre el cielo y la tierra. "Un talle tan esbelto como el de la palmera", se dice en El cantar de los cantares. Árbol por excelencia en Palestina, árbol sagrado para musulmanes, pero también para cristianos que, en San Baudelio, se refugiaron bajo él, trasplantado desde los desiertos, desde los oasis. Palmera y escala para ascender al cielo. Árbol exótico entre encinas, robles, pinos. La ermita es a la vez templo cristiano y mezquita.

Durante años estuvo habitada, y debió de tener otras edificaciones añadidas. Luego, durante muchos siglos, fue abandonada. Desamortizada en 1866, finalmente el señor de estas tierras la vendió a unos campesinos del pueblo vecino de Casillas. A comienzos del siglo XX, varios estudiosos del arte medieval llamaron la atención sobre aquel monumento desconocido y valiosísimo que servía para guardar el ganado. De 1922 a 1926 se produjo uno de los expolios más sangrientos del patrimonio español. Gran parte de las pinturas fueron arrancadas y expatriadas. El Tribunal Supremo, en una decisión inconcebible, dio la razón a los propietarios para disponer libremente de las pinturas, a pesar de que todo el conjunto estaba declarado monumento nacional. Me da vergüenza solo de pensarlo y, de pie en medio de la construcción contemplando las improntas de las pinturas, es decir, la huella fantasmal, me entra un coraje irreprimible. En 1926 salieron veintitrés lienzos para Estados Unidos. Otros pocos fueron devueltos "en depósito" por tiempo indefinido al Museo del Prado a cambio de otra ignominia contra el patrimonio histórico artístico español, el traslado, piedra a piedra, en 1957. de la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña (Segovia) al Museo de los Claustros en Nueva York.

Como la gota en el océano, el maestro Eckhart se refiere al "anonadarse" en el indescriptible ser divino. Eremitas y morabitos buscaban el principio más elevado: no el conocimiento intelectual, sino la experiencia existencial. Decían los sufíes que lo importante no era leer las letras negras, sino "los espacios blancos entre líneas". Unos y otros dieron grandes poetas. Ibn'Arabi, Ríimi, LluU, san Juan, santa Teresa, Molinos. "Si hay un amante en el mundo, oh musulmanes, ese soy yo. / Si hay un creyente o un eremita cristiano, ese soy yo. / Las heces del vino, el copero, el trovador, el arpa y la música, / el amante, la vela, la bebida y la alegría del bebedor, ese soy yo", escribe Ríimi.

Estoy bajo la tariqat, en el camino, en el sendero. Estoy bajo la palmera excelsa, pétrea. Estoy bajo la ermita, estoy bajo la mezquitilla a la entrada de la cueva y miro las huellas de las pinturas arrancadas salvajemente y, a pesar de todo, sentado sobre las raíces, y apoyado sobre el tronco frío, percibo el alma en paz. No necesitar nada, no querer nada, tenerlo todo, qué difícil es permanecer en el quietismo, qué difícil es alejar la angustia, qué difícil es el amor al prójimo. Sufís y eremitas a menudo fueron atacados, incluso considerados herejes, porque insistían en el elemento del amor. Retomar al no ser en el ser de Dios, y cuando el sufí y el eremita conoce ese estado, "se conoce a sí mismo, conoce a su Señor". Al Halláj, al ser ajusticiado, dijo: "Matadme, mis amigos, / pues solo en la muerte es mi vida". Estoy bajo la palmera pétrea bajo la cual cabemos todos, creyentes y agnósticos.

martes, 24 de enero de 2012

Plan de Convergencia y Berlanga


Martes 17 de enero de 2012, Heraldo de Soria.

domingo, 20 de noviembre de 2011

PLAN DE CONVERGENCIA:La Diputación Provincial sigue a la espera el ingreso de los dos millones para poder licitar los siete proyectos



Heraldo de Soria 20 de Noviembre:

Las iniciativas deben estar finalizados el 15 de noviembre de 2012. Las obras comenzarán una vez que el dinero haya llegado a Soria


La Diputación Provincial sigue a la espera de que el ingreso de los dos millones de euros (50% del Estado y 50% de la Junta) se haga efectivo para poder comenzar a trabajar en torno a los siete proyectos turísticos planteados dentro del Plan de Convergencia. Así lo indicó el presidente del Patronato, Gerardo Martínez: «Hasta que no tengamos el dinero no procederemos a licitar y adjudicar las obras». Sin embargo, es optimista y espera que el ingreso se produzca antes de que acabe el año «para proceder a la licitación y adjudicación y poder comenzar a ejecutar los proyectos». Martínez es consciente de los problemas económicos que soportan todas las administraciones y que podrían retrasar la llegada del dinero a Soria, sin embargo, está seguro de que la inyección económica va a llegar a la provincia y que el destino final de los dos millones de euros tampoco irá ligado al color del partido que gane las elecciones generales de hoy. «No se me ocurre pensar que no vayamos a recibir el dinero. Sin embargo, es verdad que estamos atravesando un momento complicado y, por ello, vamos a dar un margen de confianza», aseveró Martínez. Es un compromiso anterior y, por tanto, «no tiene por qué desaparecer» por el resultado de unos comicios nacionales a la vez que hizo hincapié en que para Soria «es un proyecto muy importante de cara al turismo», continuó.
Actualmente, ya están todos los convenios firmados con cada uno de los ocho ayuntamientos de la provincia que participan en este programa y que ya presentaron los proyectos definitivos de cada una de las actuaciones. El único problema en la tardanza del ingreso es que la cuenta atrás ha comenzado y que los proyectos deberán estar totalmente finalizados el próximo 15 de noviembre de 2012.
Por otra parte, Martínez avanzó que la intención es realizar «cada una de las licitaciones por separado, de forma individualizada para realizar los trámites de forma más ágil ya que son proyectos muy diferentes y con actuaciones muy diferentes».

miércoles, 26 de octubre de 2011

Los técnicos valoran hacer pequeños respiraderos en San Baudelio para evitar humedades

Heraldo de Soria, 21 de octubre:



Los trabajos de limpieza del hongo uloclaudium de las pinturas murales ya han comenzado

Los trabajos de restauración y limpieza para eliminar el hongo uloclaudium de las pinturas murales de la ermita de San Baudelio, ya han comenzado.

El templo mozárabe permanece cerrado al público desde el pasado 5 de octubre, con el paréntesis de los fines de semana que puede visitarse, para no afectar las labores de restauración que está llevando a cabo la empresa In Situ (adjudicadas por 21.240 euros) con las pautas de la directora técnica del proyecto, Margarita González, del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

González achacó ayer la aparición del hongo a las condiciones de temperatura y humedad registradas en los últimos meses en la ermita.

«En un momento determinado se ha producido una humedad y una temperatura alta y ha provocado que se creen unos hongos superficiales que crean unas manchas negras que al público impactan mucho».


Aunque están a la espera de recibir el informe del arquitecto, filtraciones, «aparentemente no hay», especificó González quien añadió que el segundo mes de trabajo «se centra en reuniones técnicas para ver qué tipo de soluciones existen y para aumentar la ventilación». Entre ellas, avanzó, se valora «cambiar la puerta de entrada o incluso valorar si es factible hacer pequeños respiraderos en la bóveda».

El último monumento mozárabe de Soria.

La ermita mozárabe de San Baudelio fue declarada Monumento Nacional en 1917. Según información facilitada por la Subdelegación de Gobierno, su construcción está datada en los albores del año 1000. Aunque predominaban ya las construcciones románicas en otros puntos de la península ibérica, las características propias del románico no llegaron a los edificios sorianos hasta casi el siglo XII. A pesar de ello, la ermita de San Baudelio es el último monumento mozárabe de la provincia que ha llegado hasta nuestros días.

Probablemente provenga de la existencia de una cueva eremítica de origen visigodo en las cercanías de un manantial. Fue dedicada a San Baudelio, mártir de Nîmes, en el s. IV. En época visigoda las reliquias del santo llegaron a Toledo. Después de la llegada de los musulmanes, muchas de estas reliquias se llevaron a distintas partes de la Península. La iglesia de San Baudelio se convertía así en una especie de Martyrium simbólico del Santo y relicario de sus restos, situados, tal vez, sobre el esbelto machón central en forma de palmera.

A pesar de ello, pudo ser en origen, más que una iglesia, un fortín o torre centinela que sirviera de vigía en este lugar de luchas interminables y de peligros constantes que fue la actual Soria y, por ende, Berlanga en el s. XI. Por eso, aparte de dos pequeñas ventanas abocinadas, solamente la puerta de doble arco califal da iluminación al recinto.

lunes, 17 de octubre de 2011

La Diputación soriana aprueba todos los proyectos del Plan de Convergencia

Finanzas.com:

La Diputación provincial de Soria ha aprobado hoy todos los proyectos incluidos en su plan específico para dinamizar el turismo rural en la provincia, que supondrán una inversión de dos millones de euros, financiado a través del Plan de Convergencia de la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España.

Las obras de estos proyectos se licitarán cuando se reciban los fondos de las administraciones, según ha asegurado hoy el presidente de la corporación provincial, Antonio Pardo, que ha señalado que en 2012 tienen que estar materializadas las iniciativas turísticas.

Además se tendrán que firmar los correspondientes convenios con los ayuntamientos beneficiarios de los proyectos, para el mantenimiento y gestión de las futuras infraestructuras turísticas que se ubicarán en Vinuesa, Covaleda, Medinaceli, San Pedro Manrique, Navaleno, Berlanga de Duero y Valdeavellano de Tera y Sotillo del Rincón.

Entre las actuaciones previstas se pretende reproducir, en Berlanga de Duero, la ermita mozárabe de San Baudelio, para habilitar un centro de interpretación y difundir las condiciones de vida, cultura y tradiciones en aquella época con reproducciones a escala del templo.

Además, según recoge el proyecto, se pretende habilitar un espacio para ubicar una zona dedicada al expolio de las pinturas que sufrió en 1922 la ermita de San Baudelio.

El Plan de Convergencia, financiado a partes iguales por los gobiernos central y autonómico, también servirá para construir un parque de aventura jurásico en San Pedro Manrique, un centro de interpretación de la mantequilla en las antiguas escuelas de Valdeavellano de Tera y acondicionar la fuente del Salobral y recuperar la casa de las aguas sulfurosas en Vinuesa.

jueves, 13 de octubre de 2011

Replica de la ermita de San Baudelio en Berlanga




Heraldo de Soria, Martes 11 de Octubre de 2011

Ical. Soria

La localidad serrana de San Pedro Manrique (Soria) planea crear un parque de aventura jurásico, que complementará a la ruta de las icnitas de Tierras Altas de Soria y dotará a la zona de un espacio lúdico, deportivo, interactivo y accesible para todos los públicos interesados en la paleontología.

El espacio estará dividido en cuatro áreas diferentes que ofertarán diferentes actividades: explorador, infantil, aventurero y deportivo. La creación de este nuevo espacio contará con una inversión de 208.000 euros y sus obras deberán finalizar antes de que expire el 2012.

Este proyecto turístico, junto con otros siete, recibirán inversión a cargo del ‘Plan Específico de Dinamización de Turismo Rural’ de la Junta de Castilla y León, dotado con dos millones de euros y gestionado por la Diputación Provincial de Soria.

La institución provincial aprobó este lunes los proyectos turísticos y los convenios con los ayuntamientos que los proponen y que deberán velar por su gestión y mantenimiento.

La villa de Medinaceli apostará por su patrimonio cultural y arqueológico para lo cual creará un aula-museo en el Palacio Ducal, que aborde aspectos relacionados con Roma en la Soria celtíbera. Para desarrollar este centro de interpretación contará con una partida de 285.400 euros.

La ermita mozárabe de San Baudelio, joya del románico español, tendrá su réplica en Berlanga de Duero. El Ayuntamiento pretende realizar su reproducción en un edificio municipal para lo cual dispondrá de 584.600 euros.

Valdeavellano de Tera y Sotillo del Rincón apuestan por poner en valor la mantequilla de Soria, un producto con Denominación de Origen. Crearán un centro de interpretación y señalizarán la ruta senderista que lleva el nombre del apreciado producto para lo cual recibirán un montante de 407.800 euros.

En la localidad de Vinuesa, el Consistorio prevé recuperar la fuente del Salobral, la casa de las aguas sulfurosas y varias sendas medio ambientales para lo cual contará con 205.800 euros.

Por su parte, Covaleda dispondrá de 223.000 euros que servirán para acondicionar el campamento de la Nava. Por su parte, Navaleno recibirá 83.000 euros para mejorar el área micológica de un parque y aspectos relacionados con la micología.