Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Berlanga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Berlanga. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

El Castillo de Berlanga: Siglos de Historia en torno a sus murallas

Desde hoy está disponible a la venta el nuevo libro editado por la Asociación: la primera publicación sobre el castillo de Berlanga de Duero "El castillo de Berlanga. Siglos de Historia en torno a sus murallas",en la que se hace un recorrido por la historia de este edificio desde un punto de vista documental, arquitectónico, arqueológico, fotogramétrico y comparativo con otras fortalezas de su época.
Aquí podéis consultar el índice y leer dos capítulos del libro:http://issuu.com/castilloberlanga/docs/libro
Quien este interesado en adquirirlo puede hacerlo desde hoy mismo en la oficina de Turismo de Berlanga y en las Oficinas del Ayuntamiento (20€). 
Esperamos que os guste





Queremos dar las gracias desde aquí a todos los que han hecho posible este trabajo empezando por los autores del libro y colaboradores en el mismo. De la misma queremos agradecer a todas las empresas y establecimientos (empresas colaboradoras) que han apoyado, no solo la edición del libro, sino también el resto del proyecto. Finalmente, queremos agradecer al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Berlanga de Duero por apoyar la iniciativa y hacerlo posible. 

jueves, 10 de abril de 2014

Los Grandes Cubos artilleros en los reinos hispánicos y el Mediterráneo

La exposición se puede visitar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Berlanga durante el horario de apertura del Ayuntamiento. En Semana Santa el horario se ampliará y se podrá visitar durante las siguientes horas:
De jueves a sábado tarde de 19 a 21 horas
Viernes a domingo por la mañana de 12,30' a 14 horas 




domingo, 23 de febrero de 2014

Mis ilustres paisanos (20/02/2014) Fray Tomás de Berlanga

Reportaje de RTCyL sobre uno de los vecinos más ilustres de la villa de Berlanga, Fray Tomás de Berlanga. El reportaje se centra en nuestro pueblo el el minuto 2, 19 y 36. Si bien tenemos 

viernes, 24 de enero de 2014

La Junta declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento otras seis atalayas

Se sigue con  la declaración BIC a las atalayas del Escalote-Bordecorex

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento de las atalayas de Quintanilla, en Quintanilla Tres Barrios, San Esteban de Gormaz; la del Tiñón, en Rello, Caltojar y La Riba de Escalote; la de Hojaraca o Torre Melero en la Riba de Escalote; la de Mosarejos en Mosarejos y la de Nograles en Nograles, Recuerda y la de Torre del Agua en Rello, todas en la provincia de Soria.

Consejo de Gobierno del 23 de enero de 2014


El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural de estas atalayas de la provincia de Soria tras aprobar también esta declaración, el pasado 9 de enero, para las atalayas este y sur del Burgo y las atalayas de Uxama y del Enebral de Osma, en el Burgo de Osma y la atalaya de Taina de la Hoz en Bayubas de Abajo y el 16 de enero para las atalayas de la Ojaraca y de la Veruela en Caltojar, la de Caracena, la de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana y la de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma, todas en la provincia soriana.

La Atalaya de Quintanilla en Quintanilla Tres Barrios, San Esteban de Gormaz
El consejo de Gobierno ha aprobado declarar la Atalaya de Quintanilla en Quintanilla Tres Barrios Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección debido a su ubicación desde donde domina un amplio paisaje, que incluye el Castillo de Gormaz, Alcubilla del Marques y San Esteban de Gormaz, además de contactar visualmente con las atalayas que controlan el curso del Duero, Navapalos, Enebral o Uxama.
La Atalaya de Quintanilla tiene planta circular y alzado cilíndrico, conserva gran parte de su altura original y esta laborada con sillarejo calizo, trabajo con mortero de cal. La puerta se abre al sur, a más de dos metros de altura, aunque la actual escalera accede algo por debajo de la cota original. En la planta baja se puede apreciar los huecos de los mechinales del piso.

La Atalaya de Tiñón en Rello, Caltojar y La Riba de Escalote
El consejo de Gobierno aprueba declarar la Atalaya Tiñón en Rello Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta las características de su emplazamiento y la intervisibilidad con otras atalayas del sistema como la Torre Melero en la Riba de Escalote al poniente, Rello y La Ojaraca de Caltojar al norte, controlando el valle del Escalote.
La Atalaya del Tiñón es una de las atalayas más originales, caracterizada por su forma de chimenea. De planta circular tiene un alzado ligeramente troncocónico, siendo la base ligeramente más ancha que la parte superior. Su diámetro interior es muy exiguo, no supera los 1,4m, siendo el grosor de sus muros en la parte inferior de 1,5 metros. Se asienta sobre un basamento de piedras de mayor grosor que sobresale 30 centímetros del resto de la construcción. La planta baja, carente de vanos, tiene una altura de 4 metros. En el primer pisose sitúa la puerta, formada por dos piedras que forman un dintel. El interior de la puerta se encontraba adintelado con rollizos de madera que han dejado su impronta en la argamasa.



La Atalaya de Hojaraca Torre Melero en la Riba de Escalote
Se declara también la Atalaya de Hojaraca o Torre Melero en la Riba de Escalote Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a la ubicación de la atalaya en un alto escarpado, sobre el inicio de la hoz que excava el río Escalote, dominando un amplio territorio, se define un entorno de protección como el ámbito territorial en torno al inmueble que conforma la visual esencial del monumento.

La Atalaya de Hojaraca o Torre Melero se caracteriza por presentar estructuras adosadas. Presenta planta circular alcanzando una altura máxima conservada de más de 12 m. en su lado Sur. El aparejo utilizado en su construcción es sillarejo de piedra caliza trabado con mortero de cal, disponiéndose las piedras de los paramentos exteriores en hiladas superpuestas más o menos regulares. Conserva restos de revoco en algunas zonas de la cara exterior Se reconocen tres pisos, que se realizan introduciendo rollizos de madera que harán de vigas en el interior del muro, cubriéndolos con argamasa y sujetados por las siguientes hiladas de piedra. En su lado Sur Este, se levanta un pequeño torreón anexo, pareciendo su construcción simultánea con sus paramentos exteriores aparecen unidos. La estructura interior, pudiera tratarse de un aljibe, lo que explicaría el enfoscado con un mortero de cal que recubre tanto sus paredes como el suelo. Presenta además un basamento que rodea la torre, con una anchura de dos metros, que nace en el torreón anexo



La Atalaya de Mosarejos en Mosarejos, Recuerda
El consejo de Gobierno ha autorizado declarar la Atalaya de Mosarejos, Recuerda, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a su ubicación, vigilando los accesos por el arroyo de Fuente Arenaza y la intervisibilidad con las Atalayas de Recuerda y Gormaz, se delimita el entorno de protección necesario para encauzar jurídica y materialmente la protección del monumento, por constituir su entorno ambiental y visual inmediato en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o de su propio carácter.
En la actualidad la Atalaya de Mosarejos, de diez metros de altura y un diámetro de cinco metros y medio, dista bastante de la construcción original como consecuencia de las modificaciones sufridas por su uso como palomar. A pesar de ello conserva su carácter y significado.

La Atalaya de Nograles en Nograles, Recuerda
Se declara la Atalaya de Nograles, Recuerda, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su ubicación exenta en un entorno urbano, lo que ha determinado la inclusión de parte de este núcleo, como el ámbito o entorno de protección inmediato en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o de su propio carácter.
La Atalaya de Nograles, se encuentra situada en el casco urbano del pueblo y en la actualidad se encuentra parcialmente encerrada por una construcción que la circunda. De planta circular, conserva la puerta de acceso a la altura del primer piso. Conserva una gran altura, con un alzado en torno a los 10 metros , si bien la parte superior del muro, se trata de un añadido posterior para realizar la cubierta a un agua del palomar. La fábrica de la atalaya, sillarejo con mortero de cal, se encuentra alterada en muchos puntos por el palomar anular que la rodea. En la actualidad, su uso como palomar ha determinado algunos cambios en su fisonomía exterior, si bien ha conservado sus pisos, planta baja y dos pisos más además de la terraza, modificada para realizar el tejado. El acceso entre los diferentes pisos se realiza a través de una pequeña trampilla y escaleras de mano de madera.

La Atalaya de Torre del Agua en Rello
Se declara la Atalaya de Torre del Agua en Rello, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su ubicación en las proximidades de la muralla de Rello y su íntima y directa relación con esta y con el propio conjunto histórico, que viene a delimitar el ámbito espacial mínimo en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones del bien o de su propio carácter.
La Torre del Agua se alza próxima a la muralla de Rello. Su ubicación, subordinada a la muralla de la villa, controlando el acceso al río, de ahí su nombre, hace dudar a algún autor de su cronología islámica, si bien las características de su fábrica la vinculan con este periodo. De planta circular y alzado cilíndrico, está construida con sillarejo trabado con argamasa, presenta un diámetro mayor en su planta baja y una zarpa elaborada con piedras de mayor tamaño en su lado sur, para nivelar la cimentación dada su ubicación en una ladera de fuerte pendiente. Conserva una abertura en la cara sur de su planta baja, una saetera que hacia interior se va abriendo. La puerta, hoy desaparecida, se abría en su lado norte, a la altura de la primera planta. Se aprecian los mechinales de la segunda planta en las paredes, habiéndose perdido las huellas del solado de la terraza.
Durante el siglo X, el impulso repoblador de los condes castellanos hacia el sur, ocupado por los musulmanes, supuso el establecimiento de una nueva frontera en torno al Duero. La respuesta del Califato fue el reforzamiento de los sistemas defensivos mediante la construcción de fortificaciones, adecuándolas a la nueva situación de frontera. Dentro de este dispositivo militar aparecen las atalayas como torres destinadas a la vigilancia de las rutas y enlace entre las fortalezas más importantes. Se conserva casi íntegro el sistema de frontera islámico del siglo X en la provincia de Soria, caracterizado por su homogeneidad geográfica y cronológica, así como por una misma tipología constructiva, en el que cada atalaya se comprende e interpreta en función de su pertenencia al conjunto, constituyendo una fuente de conocimiento de las condiciones de población y desarrollo de una determinada época histórica.

viernes, 17 de enero de 2014

La Junta declara cinco atalayas de la provincia de Soria Bien de Interés Cultural con categoría de monumento

Tras la declaración la semana pasada como BIC de varias atalayas entre ellas la de la Taina de la Hoz en Bayubas de Abajo, esta semana toca a las del Valle del Bordecorex.

16.01.2014

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de monumento las atalayas de la Ojaraca y de la Veruela, en Caltojar; Caracena; Torrejalba, en Almarail; Cubo de la Solana y la de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma.

Consejo de Gobierno del 16 de enero de 2014


La Atalaya de la Ojaraca en Caltojar
Se declara la Atalaya de la Ojaraca en Caltojar Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección atendiendo a su localización en un erial, al borde del páramo, desde el que domina una amplia superficie de terreno, controlando los Valles de Caltojar de de Bordecorex, enlazando visualmente con las atalayas de Alto Lucero, la Veruela y la Torre Tiñon. Probablemente desde su parte superior sea visible también la Torre Melero de La Riba de Escalote.
La Atalaya de la Ojaraca, conserva únicamente su cara oeste y está prácticamente partida por la mitad. De planta circular, con diámetro interior de 2,8 m. y grosor de muros de 1,15 m, se conserva la planta baja y otros dos pisos más. Su cimentación esta realizada mediante varias hiladas en la parte inferior realizadas con piedras más anchas que sobresalen del muro. Su fábrica esta realizada mediante sillarejo trabado con mortero de cal dispuesto en hiladas. La parte inferior se encuentra revocada con mortero de cal, sobre todo en la cara interior. En el último piso se aprecia la existencia de una pequeña ventana rectangular orientada a poniente.


La Atalaya de la Veruela en Caltojar
Se declara la Atalaya de la Veruela en Caltojar Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su situación a media ladera en la entrada del valle del río Torete, que parece indicar una función de control de entradas y salidas del mismo, paso importante en dirección a Barahona y Medinaceli, así como su intervisibilidad con la Atalaya de la Ojaraca de Caltojar y con el castillo de Berlanga de Duero.
La Atalaya de la Veruela está emplazada sobre una mesa rocosa a media ladera en el paraje denominado ‘Los Pilones’. Conserva una altura de unos 9 m, y es una de las mejores conservadas en altura. Su diámetro interior es de dos metros, dividido en tres pisos. El segundo piso presenta un diámetro interior algo superior, motivado por el retranqueo de los muros, formando un pequeño zócalo en el que apoyan los maderos sobre los que se asienta el piso. En este piso se sitúa la puerta, único vano de toda la construcción, un vano rectangular adintelado. Esta torre presenta la singularidad de un arranque de muro en su cara norte que alcanza los 5 metros integrados en la construcción, como una construcción rectangular anexa a la torre.


La Atalaya de Caracena
Se declara la Atalaya de Caracena Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y, al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a la ubicación de la Atalaya de Caracena en el paraje denominado ‘El Molino’ en un entorno de matorral y erial, emplazamiento desde el que controla todo el valle del Caracena y su castillo, así como la Atalaya de Navapalos.
La Atalaya de Caracena presenta planta circular con un ligero ensanchamiento en la parte inferior del muro, correspondiente a la planta baja. Fue utilizada como palomar y en todo su perímetro interior se habían retirado piedras formando hileras de pequeñas oquedades o nichos utilizados como nidos. A escasos metros de la Atalaya se levanta un poste de tendido eléctrico que deteriora el entorno inmediato de la atalaya.

La Atalaya de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana
Se declara la Atalaya de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento delimitando un entorno de protección por su condición exenta en un entorno de eriales y campos de labor a una cota de 1076 m desde la que controla la vega del Duero y mantiene contacto visual con el Castillo de Moñux.
La Atalaya de Torrejalba presenta planta circular y un alzado cilíndrico de 11 metros. Su interior estuvo dividido en pisos, conservando los mechinales de dos plantas. El acceso se encuentra a unos cinco metros de altura y no se aprecian restos del dintel ni las jambas. El piso inferior no tiene acceso desde el exterior y destaca por el grosor de los muros, cercano a 1,5 m. La cara externa de los paramentos está construida mediante piedras de mediano tamaño dispuestas en hiladas regulares. No presenta ningún vano o ventana en todo el perímetro, a excepción de la puerta.

La Atalaya de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma


Se declara la Atalaya de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta la condición exenta de esta atalaya, ubicada en un entorno urbano y su intervisibilidad con la Atalaya del Enebral y el Castillo de Gormaz.
Durante el siglo X, el impulso repoblador de los condes castellanos hacia el sur, ocupado por los musulmanes, supuso el establecimiento de una nueva frontera en torno al Duero. La respuesta del Califato fue el reforzamiento de los sistemas defensivos mediante la construcción de fortificaciones, adecuándolas a la nueva situación de frontera. Dentro de este dispositivo militar aparecen las atalayas como torres destinadas a la vigilancia de las rutas y enlace entre las fortalezas más importantes. Se conserva casi íntegro el sistema de frontera islámico del siglo X en la provincia de Soria, caracterizado por su homogeneidad geográfica y cronológica, así como por una misma tipología constructiva, en el que cada atalaya se comprende e interpreta en función de su pertenencia al conjunto, constituyendo una fuente de conocimiento de las condiciones de población y desarrollo de una determinada época histórica.

jueves, 12 de diciembre de 2013

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Levantamiento fotogramétrico y escáner 3D del Castillo de Berlanga




Ayer día 12 de noviembre comenzaron los trabajo para el levantamiento fotogramétrico y escáner 3D del castillo de Berlanga. Los trabajos están siendo realizados por el Laboratorio de Fotogrametría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (pagina web) y han sido encargados los la Asoc. Amigos del Castillo de Berlanga. Para ello han utilizado un pequeño helicóptero o drone con cámara incorporada y dos scanner.


Durante el mes que viene se procesarán los datos recogidos en el día de ayer. Los trabajos entran dentro del proyecto "Fortificaciones de cubos artilleros en el Mediterráneo, siglo XVI" financiado por el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Berlanga de Duero y con el apoyo, además, de un gran número de comercios de dentro y fuera del Municipio, y que las próximas semanas explicaremos más en detalle.
Os dejamos un vídeo del drone sobrevolando el castillo.

 



jueves, 7 de noviembre de 2013

Ruiz Liso destaca la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos de la ´dieta saludable' en Europa

Heraldo de Soria, 07 de Nov. 2013.

<p>Ruiz Liso destaca la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos de la 'dieta saludable' en Europa</p>
Homenaje a Fray Tomas de Berlanga en la inauguración del ciclo Soria Saludable en Berlanga de Duero.. Concha Ortega/Ical 

El director de la Fundación Científica Caja Rural, Juan Manuel Ruiz Liso, destacó ayer la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos en Europa que hoy forman parte de la dieta mediterránea.

El director general de la industria agroalimentaria, Fernando Buraz, descubrió hoy la placa con la que se rinde homenaje a quien fuera el descubridor de las islas Galápagos en el siglo XVI.

La Fundación Científica arrancó en Berlanga de Duero (Soria) un amplio programa de actos en el marco del XVI Mes de la salud, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.

“En Cuba te idolatran, en Ecuador te veneran, en Panamá te ponderan y en El Perú te reclaman”, expresó hoy el doctor Ruiz Liso frente a la placa dedicada a Fray Tomás. El director de la Fundación que impulsa la dieta mediterránea recordó de respeto y protección para los amerindios y su lucha contra el esclavismo “hace 500 años”.

El representante de la Fundación de Caja Rural recordó el papel de Fray Tomás en la aportación a la Europa del siglo XVI de los frijoles, la patata, el perejil y el tomate, alimentos que han perdurado con el tiempo, y han aminorado desoladoras hambrunas.

Por su parte, el presidente de Caja Rural de Soria, Carlos Martínez Izquierdo, tuvo también palabras de elogio para la trayectoria de Tomás Martínez, más tarde Fray Tomás, “agricultor con una mente despejada que nadie osó pensar en su nacimiento el desarrollo que llevaba”.

El alcalde de Berlanga de Duero, Jesús Herrero, confía en que la “desconocida” imagen de Fray Tomás incremente el atractivo de la villa soriana. Para Herrero, la importancia de Tomás Martínez lo es por partida doble al ser el introductor de alimentos de la dieta mediterránea y por su lucha por la defensa de los indios, que para Berlanga “significa muchísimo”.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Fray Tomás de Berlanga, patrón de la dieta Mediterránea

Este próximo mes de noviembre la Fundación Científica Caja Rural de Soria celebra el XIX mes dela Salud, Soria Saludable 2013. Este año el programa va a tener comoprotagonista Fray Tomás de Berlanga, a quien se le nombrará patrón de la dieta Medierránea.
Dejamos a continuación el programa de Actos, que podeis ver en la página web de FFCRural.





jueves, 26 de septiembre de 2013

La Junta declara Bien de Interés Cultural el Convento de Paredes Albas, en Berlanga de Duero, Soria


El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento para el Convento de Paredes Albas en la localidad soriana de Berlanga de Duero y delimita un entorno de protección para el monumento.


Consejo de Gobierno del 26 de septiembre de 2013
El Convento de Paredes Albas en Berlanga de Duero pasa a ser Bien de Interés Cultural y se delimita un entorno de protección por su ubicación, en un lateral de la carretera de Berlanga a Ciruela, que incluye la totalidad de las parcelas colindantes al monumento y a la carretera, para constituir su entorno visual y ambiental como instrumento de preservación de la relación entre el monumento y el medio físico en que este se enclava.
Los restos del antiguo Convento de Paredes Albas se hallan situados en pleno campo, en una árida zona de pequeñas elevaciones al sur del cauce del Río Duero a su paso por Berlanga de Duero, a unos dos kilómetros de distancia de su casco urbano.
Del convento primitivo solo permanecen en pie los muros de su iglesia, ya que han ido desapareciendo las bóvedas que la cubrían y que se encuentran totalmente arruinadas en su interior. Los vallados aun existentes en pie o semiderruidos que acotan el recinto conventual, indican la importancia y dimensión que pudo tener hasta principios del siglo XX, en que, tras de diversos usos y cesiones, es abandonado definitivamente.
La iglesia es una construcción de una sola nave que se levantó sobre antigua ermita del mismo nombre de la cual tomo la capilla mayor. Documentalmente existe constancia de que la primera se llevó a cabo en el primer cuarto del siglo XVI. Dicha capilla mayor se cubría, antes de su hundimiento, con bóveda de crucería gótica mientras que el resto de la iglesia es ya obra del siglo XVII y la nave se cubría con bóvedas de ladrillo, de medio cañón con lunetos.
Exteriormente la iglesia era sobria, con piedra mampuesta y sillería de refuerzo en esquinas y contrafuertes. La parte más rica de la construcción era su entrada principal desde el lado norte y recorría todas las fachadas una cornisa de ladrillo con la misma decoración en todo el perímetro, pero actualmente se ha perdido en gran parte por la ruina de las cubiertas. Existen restos de dos portadas en los lados largos del templo, la que configura la puerta del lado de la Epístola, que comunicaba con el convento y la del Evangelio, que era la entrada principal desde el exterior del mismo.
 

lunes, 1 de abril de 2013

La exposición del Románico y las iglesias berlanguesas

     

El jueves 28 se inauguró la exposición del "Románico en Berlanga: las diez iglesias medievales de Berlanga", la cual ha sido muy bien acogida tanto por la gente del pueblo, como por los visitantes que han pasado estos días de Semana Santa por Berlanga. En ella tratamos de explicar, de forma divulgativa, la historia de las diez parroquias que existieron en la villa de Berlanga de Duero durante la Edad Media (Santa María del Mercado, Santo Tomé, San Gil, San Andrés, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, San Facundo, San Juan y San Esteban). Unas iglesias que comenzaron a construirse en los siglos plenomedievales, tras la reconquista y posterior repoblación de la zona por parte de el reino castellano. Estas diez iglesias permanecieron hasta principios del siglo XVI (1526), momento en que los señores de Berlanga, María de Tovar e Íñigo Fernández de Velasco, decidieron derribarlas con el fin de construir un único templo, la actual Colegiata, que albergara todo el culto de la población de la villa.

Los visitantes pudieron ver que la exposición está formada a partir de 7 paneles explicativos que se dividen en 6 partes:
1.Un contexto histórico de Berlanga en los siglos plenomedievales, momento en que se comenzaron a construir las iglesias.
2.La localización de las diez iglesias en el entramado urbano de Berlanga en el siglo XV
3.Una explicación de los restos arqueológicos in situ, pertenecientes a tres iglesias
4.Explicación del destino de algunos elementos de las iglesias que fueron reutilizados en otros edificios, como el caso del tímpano de la iglesia de San Miguel, actualmente situando en el convento de las monjas de Berlanga
5.Descripción y explicación de ornamentos, tales como tallas y retablos, que en su momento formaron parte de las antiguas iglesias y que tras su derribo se destinaron a otros templos
6.Por último, la exposición se remata con una breve explicación de la muerte en la Edad Media en Berlanga, a través de la descripción de un osario de una de las antiguas iglesias y una necrópolis de otra.

Además se ve acompañada por la presentación de 14 piezas (procedentes todos ellas de Berlanga) de estas iglesias que han sido donadas por particulares para la exposición, como una forma de complementar las explicaciones y ratificar la existencia de las iglesias. Por último, pero no menos importante, en la parte central de la exposición, se puede ver una maqueta que representa una iglesia románica "tipo" con el fin de mostrar al público como serían estas iglesias desaparecidas.

  
  
Los cuatro primeros días la exposición fue visitada por unas 500 personas y podrá verse durante los fines de semana del mes de abril (domingos por la tarde cerrado).
La exposición ha sido noticia en sorianoticias.com y en el blog de nuestros amigos de viaje por soria (un buen artículo).

viernes, 15 de marzo de 2013

Andas y Varales en Berlanga




El programa Andas y Varales dedica unos minutos a Berlanga. A partir del minuto 16 y 34 nuestro pueblo es el centro de atención. Esperamos que os guste.

jueves, 7 de marzo de 2013

El Románico en Berlanga


El próximo 28 de marzo, Jueves Santo, se inaugurará la exposición "El Románico en Berlanga". Esta iniciativa parte de la Asociación de Amigos del Castillo y cuenta con el patrocinio de Casa Vallecas y Caja Duero. Esta exposición, tiene como objetivo mostrar la historia de las diez iglesias románicas (Santa Maria del Mercado, Santo Tomé, San Gil, San Andrés, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, San Facundo, San Juan y San Esteban) que hubo en Berlanga durante la Edad Media. Deteniéndose en su localización, los restos estructurales de algunas de ellas, los ornamentos y la muerte en estos templos.

La exposición se podrá visitar durante Semana Santa y los fines de semana del abril en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Berlanga.

miércoles, 20 de febrero de 2013

El lagarto de Berlanga

El pasado lunes 18 de febrero el periodico El Heraldo de Soria recordaba a todos los sorianos la historia de Fray Tomás de Berlanga y el Lagarto que trajo de su viaje indiano. Un artículo de Manuel Melendo, Os dejamos el enlace
 
 

Manuel Melendo
¿Sabían que en 1535 Fray Tomás de Berlanga descubrió las Islas Galápagos y que de allí se trajo un caimán cuyos restos se conservan disecados en la colegiata de Berlanga de Duero?

Una de las grandes figuras históricas del siglo XVI español y americano es sin duda Tomás Martínez Gómez, conocido en la vida religiosa como Fray Tomás de Berlanga. El insigne fraile nació en 1487 en Berlanga de Duero, muriendo en su localidad natal en 1551.

Estudió en El Burgo de Osma y en Salamanca y en 1508 profesó en la orden dominica, donde, desde el principio, manifestó su deseo de ir a El Nuevo Mundo a evangelizar. En 1510 salió de España hacia América. Una vez allí, en la isla de La Española, fue elegido prior del convento de Santo Domingo.

Posteriormente, en 1531, fue nombrado obispo de Panamá, cargo que ostentaría hasta 1545. En 1533, el emperador Carlos V le envió a Lima como mediador en las disputas que sostenían los conquistadores Diego de Almagro y Francisco Pizarro.
En el viaje, las corrientes marinas le apartaron de su ruta, y le llevaron, tras una travesía de 45 días, hasta un pequeño archipiélago que Fray Tomás bautizó como Islas Galápagos, por las muchas tortugas que se encontró en ellas. Fray Tomás contó en un memorial de tres páginas su descubrimiento al emperador Carlos V.

Aunque fracasó en su misión en Lima de mediar entre Pizarro y Diego de Almagro, Fray Tomás merece ser recordado, además de cómo descubridor de Las Galápagos, como defensor de los indígenas -fue maestro de Fray Bartolomé de las Casas- y como impulsor de nuevos métodos agrícolas en el área del Caribe, introduciendo el tomate. Fue, además, quien en 1536 hizo el primer proyecto para construir un canal que comunicara los dos océanos en Panamá, que fue rechazado por ser demasiado costoso.

A los cincuenta años renunció al obispado de Panamá y regresó a Berlanga, llevándose consigo a un caimán vivo de unos cuatro metros para mostrárselo a sus paisanos como prueba de sus viajes y sus descubrimientos.
El asombro de los berlangueses ante aquel exótico animal debió ser mayúsculo, y por eso cuando al poco murió, probablemente de hambre y de frío, decidieron disecarlo y colgarlo de una de las paredes de la colegiata, como prueba irrefutable de la existencia de tan particular bicho.

No se tardó en inventar una curiosa leyenda alrededor del caimán que los vecinos de Berlanga denominan como lagarto. Cuenta esta leyenda que, una chica joven que todavía era virgen, salió una noche de la casa de sus padres en busca de aventuras amorosas.

Al día siguiente la chica apareció muerta, medio devorada por algún misterioso animal. Al principio nadie pensó en el lagarto de Fray Tomás, pero en sucesivas jornadas aparecieron otras vírgenes en idéntica situación. Finalmente capturaron al caimán que había escapado al control de su dueño, devorando por las noches a las vírgenes del pueblo.
Los vecinos de Berlanga decidieron sacrificar al que consideraban como enviado del diablo, colgando sus restos de la colegiata para exorcizar su demoníaca influencia.

El lagarto de Berlanga se ha convertido hoy en día en un recurso turístico de primer orden, y fue restaurado en 2006, recuperando gran parte de su antiguo esplendor.

Tanta es la influencia del famoso lagarto que hay una confitería en Berlanga que vende unas galletas con forma de lagarto, que tienen tanta fama como el lagarto disecado de la colegiata.

viernes, 25 de enero de 2013

Berlanga en la exposición Plastihistoria

  
El día 15 de enero se presentó en Soria capital la exposicion "Plastihistoria. La historia de Castilla y León en plastilina". La exposición pretende mostrar la rica historia de Castilla y León, a través de una varias de escenas realizadas en un formato tan singular como la plastilina.
La exposición estará abierta en Soria hasta el día 15 de marzo.
En nuestro caso traemos esto aquí porque una de las escenas se titula, "La trashumancia en Berlanga", en ella aparecen delante de la Picota dos curas hablando con un pastor y tras de él aparece un gran rebaño de ovejas y la practica del esquileo.

 

  

lunes, 7 de enero de 2013

Homenaje a María de Tovar, como representante de la mujer berlanguesa

Hoy queremos dedicar un poco de tiempo al acto principal del 25 aniversario de la Asociación de La Rueda, ya que ningún periódico ha dedicado algo de su espacio a este acto.
Un acto que, sin duda alguna y entre otras muchas cosas, hace que los berlangueses valoren más si cabe el patrimonio y la historia de su pueblo, poniéndola además de actualidad.
 

La ceremonia empezó a las 5,30 de la tarde con el descubrimiento de la estatua por una de las socias más veteranas de la Asociación. A continuación Don Julián bendijo la escultura y parafraseando a Cicerón pronunció las siguientes palabras: "serit árbores quae álteri saéculo prosint / planta arboles para que sirvan a generaciones futuras", animando de esta manera a seguir con estas actividades culturales, que además sirvan para el futuro.


 Finalmente el se dio las gracias al escultor de la obra, Pepe Peña, que explicó los motivos que le llevaron a hacer esta obra y al cantero, Paco De Pablo, que había esculpido el monolito sobre el que descansa el busto de María de Tovar.



El acto continuó en el salon del Ayuntamiento, donde Roberto De Pablo, Cristina Santos y Daniel Cacho se encargaron de explicar la historia de Maria de Tovar y las condiciones de la mujer a finales de la Edad Media. Por su parte Joaquín Martínez habló sobre el Convento de las Monjas Concepcionistas.

 Finalmente el acto de homenaje a la mujer berlanguesa, personificada en la figura de María de Tovar, terminó con el agradecimiento a todos los que han hecho posible este gran logro.
Desde aquí, nosotros también queremos dar nuestra enhorabuena a todos los que lo han hecho posible y felicitar a la asociación de La Rueda.

viernes, 4 de enero de 2013

La Asociación de la Rueda inaugura la estatua de María de Tovar en su vigésimo quinto cumpleaños

Diario de Soria, jueves 3 de enero de 2013:




























Desde aquí os felicitamos por esta gran iniciativa y deseamos que cumplais muchos más.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

8 de diciembre, visita al castillo


Esperando a que salieran los grupos anteriores para entrar.



Inicio de la explicación.
 


 

Bajada a la "cueva oscura", bastión suroccidental.
  


 La última visita termino de noche, alumbrados por los focos.


Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis en la visita. Nos vimos gratamente sorprendidos por la gran acogida y la respuesta de los berlangueses y demás personas que se interesaron por lo que ibamos a contar.