Mostrando entradas con la etiqueta Noticiario Berlanga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticiario Berlanga. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

España: Un País de Cine



Después de la publicación del libro: ‘A Set-Jetters Guide to Spain:101 Locations’, escrito por el londinense afincado en Valencia, Bob Yareham, el autor quiere llevar su trabajo e ideas sobre el turismo de cine al centro de España, a unos pueblos de cine.

Se trata de la primera guía de localizaciones de películas sobre un solo país en Europa, con una selección de 101 películas de los más de 700 de habla inglesa rodadas en España.

El libro se presentará en 4 lugares con un énfasis especial en castillos de cine.

Presentaciónes

Parador Nacional de Oropesa, Toledo, escenario del rodaje de Orgullo y Pasión con Frank Sinatra. 3 de agosto a las 21.00 horas.

Ayuntamiento de Berlanga de Duero, escenario de Los Cuatro Mosqueteros, con Michael York, Oliver Reed & Charlton Heston y Valle de Espadas. 5 de agosto, 19.00 horas

Biblioteca Nacional de España de Castilla y León. Valladolid. Plaza de la Trinidad. Organizado por el experto de cine Jesús Cueto-Vallejo, dueño del castillo de Villalonso, Zamora, escenario de Robin y Marian, con Sean Connery y Audrey Hepburn
Viernes 7 de Agosto 2015. 12.30 horas.

Castillo de Loarre en Huesca, localización de la película El Reino del Cielo de Ridley Scott con Orlando Bloom.

Orson Welles solía decir que España no es un país sino un continente, debido a su variedad de paisaje, y por este motivo él rodó tanto en España.

El turismo de cine es una realidad innegable; solo hay que ver el incremento de visitas a Nueva Zelanda después de rodar allí la trilogía de El Señor de los Anillos.

Ahora en España, por primera vez en toda Europa, se publica un libro/guía para fomentar el turismo de cine, (‘set-jetting’ en inglés) un libro único en Europa al ser sobre un solo país y al consistir en artículos y no en listas.

En el libro descubrirás donde Doctor Zhivago vivió y murió en España, donde Richard Harris fue el Rey Arturo y también Ricardo Corazon de Leon en España, donde Katherine Hepburn vió la caída de Troya en España, o donde Steven Spielberg construyó un campo de prisioneros japonés en España.

Sabrás en qué hoteles se alojaron las estrellas de Hollywood, desde John Wayne hasta Matt Damon, y que en el cine, España puede ser España, pero igual puede ser China, Rusia, África o Grecia; Paris o Tombstone, Arizona.

El autor ha viajado por toda España y ha contado con muchos colaboradores locales para por primera vez aglutinar en un solo libro un documento que no solo pretende atraer a turistas de cine a España sino también reivindicar España como un plató de cine; del pasado, de presente y de futuro.

El prologo está escritor por autor y director de cine Victor Matellano, que ha dirigido a Geraldine Chaplin, y dedicado a la memoria de John Cabrera, fallecido el año pasado en Denia; un hombre que trajo grandes películas a España.

El autor es profesor de inglés y de historia y colaborador estrecho en Valencia con muchos colegios e institutos, donde es invitado habitual en sus clases.
En colaboración con el Museo L’Iber de Valencia, el museo de soldaditos de plomo más grande del mundo, imparte una actividad llamado Hollywood & History, destacando el uso de localizaciones españoles en películas como El Reino del Cielo de Ridley Scott, contrastando la realidad de Hollywood con la realidad histórica.
También ha creado una actividad en lo cual estudiantes hacen un repaso a la historia del mundo a través de películas de habla inglesa rodadas en España.

Dejamos un enlace a un interesante articulo sobre el rodaje de los Mosqueteros en Berlanga: https://totaljoseluiscuerda.wordpress.com/soria-plato-de-cine/mosqueteros-de-lester/

lunes, 21 de julio de 2014

El Castillo de Berlanga: Siglos de Historia en torno a sus murallas

Desde hoy está disponible a la venta el nuevo libro editado por la Asociación: la primera publicación sobre el castillo de Berlanga de Duero "El castillo de Berlanga. Siglos de Historia en torno a sus murallas",en la que se hace un recorrido por la historia de este edificio desde un punto de vista documental, arquitectónico, arqueológico, fotogramétrico y comparativo con otras fortalezas de su época.
Aquí podéis consultar el índice y leer dos capítulos del libro:http://issuu.com/castilloberlanga/docs/libro
Quien este interesado en adquirirlo puede hacerlo desde hoy mismo en la oficina de Turismo de Berlanga y en las Oficinas del Ayuntamiento (20€). 
Esperamos que os guste





Queremos dar las gracias desde aquí a todos los que han hecho posible este trabajo empezando por los autores del libro y colaboradores en el mismo. De la misma queremos agradecer a todas las empresas y establecimientos (empresas colaboradoras) que han apoyado, no solo la edición del libro, sino también el resto del proyecto. Finalmente, queremos agradecer al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Berlanga de Duero por apoyar la iniciativa y hacerlo posible. 

viernes, 24 de enero de 2014

La Junta declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento otras seis atalayas

Se sigue con  la declaración BIC a las atalayas del Escalote-Bordecorex

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento de las atalayas de Quintanilla, en Quintanilla Tres Barrios, San Esteban de Gormaz; la del Tiñón, en Rello, Caltojar y La Riba de Escalote; la de Hojaraca o Torre Melero en la Riba de Escalote; la de Mosarejos en Mosarejos y la de Nograles en Nograles, Recuerda y la de Torre del Agua en Rello, todas en la provincia de Soria.

Consejo de Gobierno del 23 de enero de 2014


El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural de estas atalayas de la provincia de Soria tras aprobar también esta declaración, el pasado 9 de enero, para las atalayas este y sur del Burgo y las atalayas de Uxama y del Enebral de Osma, en el Burgo de Osma y la atalaya de Taina de la Hoz en Bayubas de Abajo y el 16 de enero para las atalayas de la Ojaraca y de la Veruela en Caltojar, la de Caracena, la de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana y la de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma, todas en la provincia soriana.

La Atalaya de Quintanilla en Quintanilla Tres Barrios, San Esteban de Gormaz
El consejo de Gobierno ha aprobado declarar la Atalaya de Quintanilla en Quintanilla Tres Barrios Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección debido a su ubicación desde donde domina un amplio paisaje, que incluye el Castillo de Gormaz, Alcubilla del Marques y San Esteban de Gormaz, además de contactar visualmente con las atalayas que controlan el curso del Duero, Navapalos, Enebral o Uxama.
La Atalaya de Quintanilla tiene planta circular y alzado cilíndrico, conserva gran parte de su altura original y esta laborada con sillarejo calizo, trabajo con mortero de cal. La puerta se abre al sur, a más de dos metros de altura, aunque la actual escalera accede algo por debajo de la cota original. En la planta baja se puede apreciar los huecos de los mechinales del piso.

La Atalaya de Tiñón en Rello, Caltojar y La Riba de Escalote
El consejo de Gobierno aprueba declarar la Atalaya Tiñón en Rello Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta las características de su emplazamiento y la intervisibilidad con otras atalayas del sistema como la Torre Melero en la Riba de Escalote al poniente, Rello y La Ojaraca de Caltojar al norte, controlando el valle del Escalote.
La Atalaya del Tiñón es una de las atalayas más originales, caracterizada por su forma de chimenea. De planta circular tiene un alzado ligeramente troncocónico, siendo la base ligeramente más ancha que la parte superior. Su diámetro interior es muy exiguo, no supera los 1,4m, siendo el grosor de sus muros en la parte inferior de 1,5 metros. Se asienta sobre un basamento de piedras de mayor grosor que sobresale 30 centímetros del resto de la construcción. La planta baja, carente de vanos, tiene una altura de 4 metros. En el primer pisose sitúa la puerta, formada por dos piedras que forman un dintel. El interior de la puerta se encontraba adintelado con rollizos de madera que han dejado su impronta en la argamasa.



La Atalaya de Hojaraca Torre Melero en la Riba de Escalote
Se declara también la Atalaya de Hojaraca o Torre Melero en la Riba de Escalote Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a la ubicación de la atalaya en un alto escarpado, sobre el inicio de la hoz que excava el río Escalote, dominando un amplio territorio, se define un entorno de protección como el ámbito territorial en torno al inmueble que conforma la visual esencial del monumento.

La Atalaya de Hojaraca o Torre Melero se caracteriza por presentar estructuras adosadas. Presenta planta circular alcanzando una altura máxima conservada de más de 12 m. en su lado Sur. El aparejo utilizado en su construcción es sillarejo de piedra caliza trabado con mortero de cal, disponiéndose las piedras de los paramentos exteriores en hiladas superpuestas más o menos regulares. Conserva restos de revoco en algunas zonas de la cara exterior Se reconocen tres pisos, que se realizan introduciendo rollizos de madera que harán de vigas en el interior del muro, cubriéndolos con argamasa y sujetados por las siguientes hiladas de piedra. En su lado Sur Este, se levanta un pequeño torreón anexo, pareciendo su construcción simultánea con sus paramentos exteriores aparecen unidos. La estructura interior, pudiera tratarse de un aljibe, lo que explicaría el enfoscado con un mortero de cal que recubre tanto sus paredes como el suelo. Presenta además un basamento que rodea la torre, con una anchura de dos metros, que nace en el torreón anexo



La Atalaya de Mosarejos en Mosarejos, Recuerda
El consejo de Gobierno ha autorizado declarar la Atalaya de Mosarejos, Recuerda, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a su ubicación, vigilando los accesos por el arroyo de Fuente Arenaza y la intervisibilidad con las Atalayas de Recuerda y Gormaz, se delimita el entorno de protección necesario para encauzar jurídica y materialmente la protección del monumento, por constituir su entorno ambiental y visual inmediato en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o de su propio carácter.
En la actualidad la Atalaya de Mosarejos, de diez metros de altura y un diámetro de cinco metros y medio, dista bastante de la construcción original como consecuencia de las modificaciones sufridas por su uso como palomar. A pesar de ello conserva su carácter y significado.

La Atalaya de Nograles en Nograles, Recuerda
Se declara la Atalaya de Nograles, Recuerda, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su ubicación exenta en un entorno urbano, lo que ha determinado la inclusión de parte de este núcleo, como el ámbito o entorno de protección inmediato en el que cualquier intervención que se realice pueda suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o de su propio carácter.
La Atalaya de Nograles, se encuentra situada en el casco urbano del pueblo y en la actualidad se encuentra parcialmente encerrada por una construcción que la circunda. De planta circular, conserva la puerta de acceso a la altura del primer piso. Conserva una gran altura, con un alzado en torno a los 10 metros , si bien la parte superior del muro, se trata de un añadido posterior para realizar la cubierta a un agua del palomar. La fábrica de la atalaya, sillarejo con mortero de cal, se encuentra alterada en muchos puntos por el palomar anular que la rodea. En la actualidad, su uso como palomar ha determinado algunos cambios en su fisonomía exterior, si bien ha conservado sus pisos, planta baja y dos pisos más además de la terraza, modificada para realizar el tejado. El acceso entre los diferentes pisos se realiza a través de una pequeña trampilla y escaleras de mano de madera.

La Atalaya de Torre del Agua en Rello
Se declara la Atalaya de Torre del Agua en Rello, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Al mismo tiempo se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su ubicación en las proximidades de la muralla de Rello y su íntima y directa relación con esta y con el propio conjunto histórico, que viene a delimitar el ámbito espacial mínimo en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones del bien o de su propio carácter.
La Torre del Agua se alza próxima a la muralla de Rello. Su ubicación, subordinada a la muralla de la villa, controlando el acceso al río, de ahí su nombre, hace dudar a algún autor de su cronología islámica, si bien las características de su fábrica la vinculan con este periodo. De planta circular y alzado cilíndrico, está construida con sillarejo trabado con argamasa, presenta un diámetro mayor en su planta baja y una zarpa elaborada con piedras de mayor tamaño en su lado sur, para nivelar la cimentación dada su ubicación en una ladera de fuerte pendiente. Conserva una abertura en la cara sur de su planta baja, una saetera que hacia interior se va abriendo. La puerta, hoy desaparecida, se abría en su lado norte, a la altura de la primera planta. Se aprecian los mechinales de la segunda planta en las paredes, habiéndose perdido las huellas del solado de la terraza.
Durante el siglo X, el impulso repoblador de los condes castellanos hacia el sur, ocupado por los musulmanes, supuso el establecimiento de una nueva frontera en torno al Duero. La respuesta del Califato fue el reforzamiento de los sistemas defensivos mediante la construcción de fortificaciones, adecuándolas a la nueva situación de frontera. Dentro de este dispositivo militar aparecen las atalayas como torres destinadas a la vigilancia de las rutas y enlace entre las fortalezas más importantes. Se conserva casi íntegro el sistema de frontera islámico del siglo X en la provincia de Soria, caracterizado por su homogeneidad geográfica y cronológica, así como por una misma tipología constructiva, en el que cada atalaya se comprende e interpreta en función de su pertenencia al conjunto, constituyendo una fuente de conocimiento de las condiciones de población y desarrollo de una determinada época histórica.

lunes, 20 de enero de 2014

I Premio Internacional Fray Tomás de Berlanga


La Fundación Científica de la Caja Rural de Soria, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Berlanga de Duero, convoca el I Premio Internacional Fray Tomás de Berlanga en una doble modalidad:
1.- Premio concedido al mejor artículo de divulgación publicadoen prensa escrita o a la mejor obra de investigación sobre la vida y/o la obra de Fray Tomás de Berlanga, así como su actividad social incluyendo su aportación a la Dieta Mediterránea.
2. - Premio de Humanidades concedido al mejor artículo publicado en la prensa escrita que promueva la convivencia, la sostenibilidad, el medio ambiente, la gastronomía saludable, arte, paisaje, turismo ecológico educación para la salud o alguna otra de las virtudes cívicas de la dieta mediterránea entendida como estilo de vida cultura de la salud, salud de la cultura.
Los artículos, escritos en español y con una extensión no superior a los 20.000 caracteres, deberán haber aparecido publicados en periódicos o revistas impresas de ámbito local, nacional o internacional en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 1 de septiembre de 2014.
El plazo, improrrogable, de admisión de originales se cerrará el día 5 de septiembre de  2014. Los original es que se presenten al premio no podrán ser ya luego retirados. Cada autor podrá enviar, dentro del plazo señalado, hasta un máximo de tres artículos diferentes fotocopiados de la publicación original, en la que deberá aparecer con claridad el nombre del autor, el del medio y la fecha en que el artículo fue publicado.
Se enviará cada obra, por triplicado, a la siguiente dirección:
Fundació n Científica Caja Rural de Soria
A/a. Dr. Juan Manuel Ruiz Liso
C/ Diputación 1
42002. Soria
España
fundacioncr.3017@cajarural.com      www.fundacioncajarural.net
La presentación al Premio objeto de esta convocatoria implica necesariamente la  aceptación íntegra e incondicional de estas bases por parte del autor que presenta su obra, suponiendo el incumplimiento de alguno de sus puntos la exclusión del concurso. Se establece, para cada uno de los galardones arriba mencionados, un premio en metálico de 1.500 euros para los ganadores, que también serán objeto del obsequio de un fin de semana en Soria o Berlanga de Duero en régimen de pensión completa con degustación  de la gastronomía local y visitas culturales a los monumentos o parajes de mayor renombre. Asimismo serán obsequiados con una caja de vinos Ribera de Duero -reserva-
de la prestigiosa bodega soriana de Castillejo de Robledo.
Los artículos serán publicados anualmente en una monografía que incluirá ambos galardones.
El Jurado del Premio estará formado por el Presidente de la Fundación Científica Caja Rural de Soria, o persona cualificada que le represente, quien lo presidirá, y dos vocales de reconocido prestigio en el mundo de la cultura.
Los premios podrán ser declarados desiertos si la calidad de los mismos no fuera óptima, pasando su importe a incrementar la dotación del año siguiente.
El Premio se entregará durante la última semana de noviembre dentro de los actos de la clausura de Soria Saludable 2014.
Agencia de Noticias del Certamen: ICAL

viernes, 17 de enero de 2014

La Junta declara cinco atalayas de la provincia de Soria Bien de Interés Cultural con categoría de monumento

Tras la declaración la semana pasada como BIC de varias atalayas entre ellas la de la Taina de la Hoz en Bayubas de Abajo, esta semana toca a las del Valle del Bordecorex.

16.01.2014

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de monumento las atalayas de la Ojaraca y de la Veruela, en Caltojar; Caracena; Torrejalba, en Almarail; Cubo de la Solana y la de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma.

Consejo de Gobierno del 16 de enero de 2014


La Atalaya de la Ojaraca en Caltojar
Se declara la Atalaya de la Ojaraca en Caltojar Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección atendiendo a su localización en un erial, al borde del páramo, desde el que domina una amplia superficie de terreno, controlando los Valles de Caltojar de de Bordecorex, enlazando visualmente con las atalayas de Alto Lucero, la Veruela y la Torre Tiñon. Probablemente desde su parte superior sea visible también la Torre Melero de La Riba de Escalote.
La Atalaya de la Ojaraca, conserva únicamente su cara oeste y está prácticamente partida por la mitad. De planta circular, con diámetro interior de 2,8 m. y grosor de muros de 1,15 m, se conserva la planta baja y otros dos pisos más. Su cimentación esta realizada mediante varias hiladas en la parte inferior realizadas con piedras más anchas que sobresalen del muro. Su fábrica esta realizada mediante sillarejo trabado con mortero de cal dispuesto en hiladas. La parte inferior se encuentra revocada con mortero de cal, sobre todo en la cara interior. En el último piso se aprecia la existencia de una pequeña ventana rectangular orientada a poniente.


La Atalaya de la Veruela en Caltojar
Se declara la Atalaya de la Veruela en Caltojar Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta su situación a media ladera en la entrada del valle del río Torete, que parece indicar una función de control de entradas y salidas del mismo, paso importante en dirección a Barahona y Medinaceli, así como su intervisibilidad con la Atalaya de la Ojaraca de Caltojar y con el castillo de Berlanga de Duero.
La Atalaya de la Veruela está emplazada sobre una mesa rocosa a media ladera en el paraje denominado ‘Los Pilones’. Conserva una altura de unos 9 m, y es una de las mejores conservadas en altura. Su diámetro interior es de dos metros, dividido en tres pisos. El segundo piso presenta un diámetro interior algo superior, motivado por el retranqueo de los muros, formando un pequeño zócalo en el que apoyan los maderos sobre los que se asienta el piso. En este piso se sitúa la puerta, único vano de toda la construcción, un vano rectangular adintelado. Esta torre presenta la singularidad de un arranque de muro en su cara norte que alcanza los 5 metros integrados en la construcción, como una construcción rectangular anexa a la torre.


La Atalaya de Caracena
Se declara la Atalaya de Caracena Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y, al mismo tiempo se delimita un entorno de protección atendiendo a la ubicación de la Atalaya de Caracena en el paraje denominado ‘El Molino’ en un entorno de matorral y erial, emplazamiento desde el que controla todo el valle del Caracena y su castillo, así como la Atalaya de Navapalos.
La Atalaya de Caracena presenta planta circular con un ligero ensanchamiento en la parte inferior del muro, correspondiente a la planta baja. Fue utilizada como palomar y en todo su perímetro interior se habían retirado piedras formando hileras de pequeñas oquedades o nichos utilizados como nidos. A escasos metros de la Atalaya se levanta un poste de tendido eléctrico que deteriora el entorno inmediato de la atalaya.

La Atalaya de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana
Se declara la Atalaya de Torrejalba en Almarail, Cubo de la Solana Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento delimitando un entorno de protección por su condición exenta en un entorno de eriales y campos de labor a una cota de 1076 m desde la que controla la vega del Duero y mantiene contacto visual con el Castillo de Moñux.
La Atalaya de Torrejalba presenta planta circular y un alzado cilíndrico de 11 metros. Su interior estuvo dividido en pisos, conservando los mechinales de dos plantas. El acceso se encuentra a unos cinco metros de altura y no se aprecian restos del dintel ni las jambas. El piso inferior no tiene acceso desde el exterior y destaca por el grosor de los muros, cercano a 1,5 m. La cara externa de los paramentos está construida mediante piedras de mediano tamaño dispuestas en hiladas regulares. No presenta ningún vano o ventana en todo el perímetro, a excepción de la puerta.

La Atalaya de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma


Se declara la Atalaya de Navapalos en Vilde, en Burgo de Osma-Ciudad de Osma Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento y se delimita un entorno de protección en el que se ha tenido en cuenta la condición exenta de esta atalaya, ubicada en un entorno urbano y su intervisibilidad con la Atalaya del Enebral y el Castillo de Gormaz.
Durante el siglo X, el impulso repoblador de los condes castellanos hacia el sur, ocupado por los musulmanes, supuso el establecimiento de una nueva frontera en torno al Duero. La respuesta del Califato fue el reforzamiento de los sistemas defensivos mediante la construcción de fortificaciones, adecuándolas a la nueva situación de frontera. Dentro de este dispositivo militar aparecen las atalayas como torres destinadas a la vigilancia de las rutas y enlace entre las fortalezas más importantes. Se conserva casi íntegro el sistema de frontera islámico del siglo X en la provincia de Soria, caracterizado por su homogeneidad geográfica y cronológica, así como por una misma tipología constructiva, en el que cada atalaya se comprende e interpreta en función de su pertenencia al conjunto, constituyendo una fuente de conocimiento de las condiciones de población y desarrollo de una determinada época histórica.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Ruiz Liso destaca la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos de la ´dieta saludable' en Europa

Heraldo de Soria, 07 de Nov. 2013.

<p>Ruiz Liso destaca la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos de la 'dieta saludable' en Europa</p>
Homenaje a Fray Tomas de Berlanga en la inauguración del ciclo Soria Saludable en Berlanga de Duero.. Concha Ortega/Ical 

El director de la Fundación Científica Caja Rural, Juan Manuel Ruiz Liso, destacó ayer la importancia de Fray Tomás de Berlanga en la introducción de alimentos en Europa que hoy forman parte de la dieta mediterránea.

El director general de la industria agroalimentaria, Fernando Buraz, descubrió hoy la placa con la que se rinde homenaje a quien fuera el descubridor de las islas Galápagos en el siglo XVI.

La Fundación Científica arrancó en Berlanga de Duero (Soria) un amplio programa de actos en el marco del XVI Mes de la salud, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.

“En Cuba te idolatran, en Ecuador te veneran, en Panamá te ponderan y en El Perú te reclaman”, expresó hoy el doctor Ruiz Liso frente a la placa dedicada a Fray Tomás. El director de la Fundación que impulsa la dieta mediterránea recordó de respeto y protección para los amerindios y su lucha contra el esclavismo “hace 500 años”.

El representante de la Fundación de Caja Rural recordó el papel de Fray Tomás en la aportación a la Europa del siglo XVI de los frijoles, la patata, el perejil y el tomate, alimentos que han perdurado con el tiempo, y han aminorado desoladoras hambrunas.

Por su parte, el presidente de Caja Rural de Soria, Carlos Martínez Izquierdo, tuvo también palabras de elogio para la trayectoria de Tomás Martínez, más tarde Fray Tomás, “agricultor con una mente despejada que nadie osó pensar en su nacimiento el desarrollo que llevaba”.

El alcalde de Berlanga de Duero, Jesús Herrero, confía en que la “desconocida” imagen de Fray Tomás incremente el atractivo de la villa soriana. Para Herrero, la importancia de Tomás Martínez lo es por partida doble al ser el introductor de alimentos de la dieta mediterránea y por su lucha por la defensa de los indios, que para Berlanga “significa muchísimo”.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Fray Tomás de Berlanga, patrón de la dieta Mediterránea

Este próximo mes de noviembre la Fundación Científica Caja Rural de Soria celebra el XIX mes dela Salud, Soria Saludable 2013. Este año el programa va a tener comoprotagonista Fray Tomás de Berlanga, a quien se le nombrará patrón de la dieta Medierránea.
Dejamos a continuación el programa de Actos, que podeis ver en la página web de FFCRural.





jueves, 26 de septiembre de 2013

La Junta declara Bien de Interés Cultural el Convento de Paredes Albas, en Berlanga de Duero, Soria


El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento para el Convento de Paredes Albas en la localidad soriana de Berlanga de Duero y delimita un entorno de protección para el monumento.


Consejo de Gobierno del 26 de septiembre de 2013
El Convento de Paredes Albas en Berlanga de Duero pasa a ser Bien de Interés Cultural y se delimita un entorno de protección por su ubicación, en un lateral de la carretera de Berlanga a Ciruela, que incluye la totalidad de las parcelas colindantes al monumento y a la carretera, para constituir su entorno visual y ambiental como instrumento de preservación de la relación entre el monumento y el medio físico en que este se enclava.
Los restos del antiguo Convento de Paredes Albas se hallan situados en pleno campo, en una árida zona de pequeñas elevaciones al sur del cauce del Río Duero a su paso por Berlanga de Duero, a unos dos kilómetros de distancia de su casco urbano.
Del convento primitivo solo permanecen en pie los muros de su iglesia, ya que han ido desapareciendo las bóvedas que la cubrían y que se encuentran totalmente arruinadas en su interior. Los vallados aun existentes en pie o semiderruidos que acotan el recinto conventual, indican la importancia y dimensión que pudo tener hasta principios del siglo XX, en que, tras de diversos usos y cesiones, es abandonado definitivamente.
La iglesia es una construcción de una sola nave que se levantó sobre antigua ermita del mismo nombre de la cual tomo la capilla mayor. Documentalmente existe constancia de que la primera se llevó a cabo en el primer cuarto del siglo XVI. Dicha capilla mayor se cubría, antes de su hundimiento, con bóveda de crucería gótica mientras que el resto de la iglesia es ya obra del siglo XVII y la nave se cubría con bóvedas de ladrillo, de medio cañón con lunetos.
Exteriormente la iglesia era sobria, con piedra mampuesta y sillería de refuerzo en esquinas y contrafuertes. La parte más rica de la construcción era su entrada principal desde el lado norte y recorría todas las fachadas una cornisa de ladrillo con la misma decoración en todo el perímetro, pero actualmente se ha perdido en gran parte por la ruina de las cubiertas. Existen restos de dos portadas en los lados largos del templo, la que configura la puerta del lado de la Epístola, que comunicaba con el convento y la del Evangelio, que era la entrada principal desde el exterior del mismo.
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

HOMENAJE AL PÁRROCO D. JULIÁN GOROSTIZA CARRO

El reconocimiento fue aprobado por la Corporación municipal por el que se pondrá su nombre al jardín de la Colegiata.
Berlanga de Duero rendirá homenaje a su párroco, Julián Gorostiza, este sábado 21 de septiembre como reconocimiento a su labor pastoral y social en el municipio.
El sacerdote, que fue ordenado en julio de 1962 en Almazán, celebró el año pasado sus bodas de oro, y recibirá el reconocimiento de toda la localidad en virtud del acuerdo plenario municipal aprobado por unanimidad el pasado mes de mayo.
En virtud de aquel acuerdo, el jardín que se sitúa en uno de los lados de la Colegiata llevará su nombre. A tal fin, el Consistorio ha convocado a todos los vecinos en la casa consistorial a las doce del mediodía para iniciar el acto institucional al que seguirá el descubrimiento de la placa en dicho espacio ajardinado.

Programa del Ayuntamiento de Berlanga

Se hace saber a los vecinos que en cumplimiento al acuerdo adoptado en mayo por el Ayuntamiento Pleno, se va a proceder a  homenajear a nuestro Párroco, D. Julián Gorostiza Carro, poniendo su nombre al jardín de la Colegiata.
Los actos se desarrollarán el próximo sábado, 21 de septiembre de 2013:
  •             A las 12:00 h. Acto Institucional en el Salón de la Casa Consistorial
  •             A continuación descubrimiento de la placa con su nombre en el jardín de la Colegiata
El Alcalde invita y agradece a los vecinos su acompañamiento a este sencillo y entrañable acto.

miércoles, 10 de abril de 2013

El peligro del abandono



Tras una larga sequía en el Alto Duero y particularmente en la zona de Berlanga, las lluvias de marzo y abril han venido al rescate de ríos, acuíferos, montes y tierras. Sin embargo, estas lluvias han vuelto a poner de manifiesto la debilidad de nuestros monumentos y en concreto del puente de Andaluz. Este puente, debido a la crecida del Duero en estas últimas semanas, ha sufrido el desprendimiento de varios sillares de uno de los tajamares, dejando a la vista las piedras del relleno. Pero lo peor de todo no es que se hayan desprendido estas piedras, sino que el mal estado de este tajamar no viene de ahora, sino de hace 4 años, momento en el que se comenzó a deteriorar esta parte del puente. Y hoy que hay que reparar el puente no se encuentra el dueño del mismo, y tampoco parece buscarse (al contrario de lo que se esta haciendo con la muralla, por desgracia, recientemente desplomada). 
Este desagradable suceso nos hace rememorar otros ocurridos en la misma Berlanga. Acordaros del arco de la iglesia de San Juan, lienzos de muralla o de la torre del palacio (como ejemplo más flagrante). Además nos hace temer por otros como la fachada y los pocos restos que quedan de interior del palacio, que en el último mes y medio ha sufrido algún desprendimiento que esperemos se ataje pronto para que el deterioro vaya a más.
Estos desplomes y derrumbes en la mayoría de los casos responden al abandono de estas tierras por parte de las administraciones autonómica y central desde siempre y el poco interés por nuestro patrimonio. Desde aquí animamos a las administraciones a acordarse unas tierras muy muy deprimidas que cada día reciben menos apoyos.

Para terminar dejamos una imagen de Luis Zueco que desmuestra que, desgraciadamente, esta situacion de abandono del patrimonio no es solo cosa de Soria.


viernes, 15 de marzo de 2013

Andas y Varales en Berlanga




El programa Andas y Varales dedica unos minutos a Berlanga. A partir del minuto 16 y 34 nuestro pueblo es el centro de atención. Esperamos que os guste.

lunes, 11 de marzo de 2013

Presentación del cuadro DEL XXV ANIVERSARIO de la Constitución regalado al Ayuntamiento de Berlanga de Duero

Lunes, 11 de marzo de 2013
PRESENTACIÓN DEL CUADRO DEL XXV ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN
REGALADO AL AYUNTAMIENTO DE BERLANGA DE DUERO.




Como parte de los actos organizados con motivo del bicentenario del primer Proyecto Nacional de Educación, se ha celebrado en la tarde de hoy lunes 11 de marzo, la presentación del cuadro DEL XXV ANIVERSARIO de la Constitución regalado al Ayuntamiento de Berlanga de Duero. 
Se ha celebrado un acto institucional en el Ayuntamiento, que ha contado con la presencia, entre otras personalidades,  del Excmo. Presidente del Congreso de los Diputados, D. Jesús Posada.
Abrió  el acto el  Alcalde de Berlanga de Duero, Jesús Herrero, recordando a las víctimas de los atentados del 11-marzo cuyo aniversario es hoy. El Alcalde,  que ha agradecido a los asistentes su presencia, ha señalado que es un día muy importante para Berlanga, por los actos que se celebran en el Ayuntamiento y en el CEINCE, recomendándoles pasar un tiempo en la Villa para conocer sus monumentos, paisaje y paisanaje.
El Presidente del Congreso desveló el cuadro, y a continuación el Alcalde dió las gracias al autor del cuadro, José María Sánchez Pedrero, FESANPE, por haber regalado el cuadro, que se reprodujo en un sello de la serie conmemorativa del XXV aniversario de la Constitución.
El Alcalde resaltó que FESANPE está casado con berlanguesa, y que en el cuadro está representada la puerta Aguilera de Berlanga, y transmitió los comentarios que había realizado el autor sobre el cuadro.
Después el Alcalde solicitó al Presidente del Congreso que firmase en el libro de honor del Ayuntamiento. El Presidente ha dirigido unas palabras, manifestando su satisfacción por venir otra vez a esta Villa, aprovechando esta vez el agradable motivo de presentar el magnífico cuadro conmemorativo del XXV aniversario de la Constitución, y que tan maravillosamente ha explicado el Alcalde. El Presidente felicitó a la Corporación actual y a los anteriores alcaldes de Berlanga, alguno presente en la sala, por el esfuerzo que se ha realizado en materia educativa, constituyendo un ejemplo para todas las localidades de España.
Tras este acto, los asistentes se han dirigido hacia el CEINCE,  donde habrá un acto académico con una lección conmemorativa a cargo del catedrático de Política Educativa de la UNED, D. Manuel de Puelles Benítez. Clausurará el acto el Excmo. Sr. D. Jesús Posada.
Por último el Excmo. Ayuntamiento de Berlanga de Duero ofrecerá un vino de honor en los salones municipales.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El CRIE de Berlanga de Duero, referente regional en el ámbito educativo de las nuevas tecnologías

Sorianoticias.com, 6 de marzo de 2013:

 El Centro Rural de Innovación Educativa de Berlanga de Duero inicia una nueva andadura, ampliando su oferta educativa al ámbito de la Comunidad. La directora general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, María del Pilar González, ha asistido este miércoles a la apertura de la nueva etapa educativa del CRIE de Berlanga, que extiende su oferta a la totalidad del territorio de la Comunidad.

Mª del Pilar González en en CRIE
Mª del Pilar González en en CRIE / Junta
 
Alumnos con la directora general
Alumnos con la directora general / Junta
Redacción / Junto a la directora general, el delegado territorial de la Junta, Manuel López, y los directores provinciales de Educación de Soria y Valladolid, han recibido a los primeros alumnos de los más de 500 que, procedentes de Valladolid y Salamanca, visitarán el centro durante las próximas 10 semanas, hasta finalizar el presente curso escolar.

Desde que se inició el curso, por el CRIE de Berlanga de Duero han pasado 100 alumnos de Soria. Además, 1.000 alumnos sorianos de 5º y 6º de Primaria de la capital y la provincia asistirán al CRIE de Navaleno y, como novedad, también participarán en las actividades de este centro 100 estudiantes de 1º y 2º de la ESO.
   El CRIE de Berlanga de Duero inició su actividad en 1998 y, al igual que los otros 8 centros de este tipo existentes en Castilla y León, nació con el propósito de atender en cada provincia a los alumnos de las zonas rurales, facilitando su convivencia y complementando la acción educativa de sus centros educativos, fundamentalmente en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
   Los años transcurridos desde la creación de estos CRIE, la mejora de los medios técnicos y humanos de los centros educativos, y la evolución del alumnado al compás de los avances tecnológicos, son factores todos ellos que han movido a la Consejería de Educación a iniciar una profunda reorganización de las funciones de los CRIE, comenzando por la extensión de su ámbito de actuación a la todo el territorio de Castilla y León.
   Para liderar este proceso se ha escogido al CRIE de Berlanga de Duero, que desde hace 15 años viene ofreciendo un marco educativo innovador a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria, a través de un equipo docente con amplia experiencia en la aplicación pedagógica de las nuevas tecnologías, y en el que la Consejería de Educación ha venido realizando un importante esfuerzo económico de cara a la renovación de sus medios tecnológicos.
   Para posibilitar la consecución de los objetivos y líneas prioritarias de actuación mencionadas, además del equipamiento existente anteriormente, se ha dotado al centro de un aula nueva de informática con los ordenadores y programas de más reciente tecnología, así como de una pizarra digital con proyector y dispositivos táctiles portátiles del tipo ‘Tablet’ para su uso por los alumnos en el interior y exterior del centro.
   En palabras de Pilar González García, directora general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, “la nueva etapa de estos centros, que va ser liderada por el de Berlanga de Duero, quiere poner el acento en la ‘I’ de Innovación, aprovechando las potencialidades que ofrece su entorno natural e histórico artístico, y la utilización de las nuevas tecnología, para pasar a convertirse en auténticos centros de referencia en innovación educativa, con la vista puesta en una educación de calidad que trate de hacer frente a una sociedad en constante evolución”.

lunes, 4 de marzo de 2013

Bicentenario del Primer Proyecto Nacional de Educación en España


El próximo día 11 de marzo de 2013 el CEINCE, en colaboración con el Ayuntamiento de Berlanga, celebra un acto conmemorativo del Bicentenario del Primer Proyecto Nacional de Educación en España (1813-2013), proyecto histórico emanado de la Comisión de Instrucción Pública de las Cortes de Cádiz,  en 1813. El acto será clausurado por Presidente del Congreso de los Diputados, Excmo. Sr. Don Jesús Posada Moreno.
Esta es una información-invitación para que asista quien lo desee.


Bicentenario del Primer Proyecto Nacional de    Educación en España (1813-2013)
(Orden del Día, 11 de Marzo de 2013)

17.00 Llegada del Presidente del Congreso de los Diputados al Ayuntamiento de Berlanga de Duero. Acto institucional.

17.30 Visita al CEINCE (Centro Internacional de la Cultura Escolar).

18.00 Acto académico
  • Saludo y presentación
  • Lección conmemorativa:  “En el Bicentenario del primer Proyecto Nacional de Educación en España (1813-2013)”, a cargo de don Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política Educativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Palabras de clausura a cargo del Presidente del Congreso de los Diputados, Excmo. Sr. D. Jesús Posada Moreno.

19.00 Vino de honor ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento de Berlanga de Duero en la Casa Municipal de Cultura “Gervasio Manrique”.